PRIORIDAD. URGE CAPACITARLOS EN REGLAS GLOBALES DEL NIC Y NIIF
Situación podría afectar posibilidades de crecimiento con TLC.
Cierres de ejercicios fiscales exigen más a gerentes y contadores.
La aplicación incorrecta de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de las pequeñas y medianas empresas (pyme) para la elaboración de sus planes contables podría limitar sus posibilidades de expansión a nuevos mercados y el mejor aprovechamiento del próximo TLC con Estados Unidos.
Así lo advirtió el especialista y miembro de MLV Contadores Ricardo Mena al destacar que el cierre de ejercicios fiscales exige hoy mayor profesionalismo a gerentes y contadores. Las NIIF desarrollan normas internacionales únicas de carácter mundial, cumplidas de modo obligado, de tal manera que la información financiera que resulte de los sistemas contables en las empresas sea confiable, comprensible y transparente, con el propósito de contribuir a que los agentes económicos tomen decisiones financieras sanas.
La aplicación incorrecta de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte de las pequeñas y medianas empresas (pyme) para la elaboración de sus planes contables podría limitar sus posibilidades de expansión a nuevos mercados y el mejor aprovechamiento del próximo TLC con Estados Unidos.
Así lo advirtió el especialista y miembro de MLV Contadores Ricardo Mena al destacar que el cierre de ejercicios fiscales exige hoy mayor profesionalismo a gerentes y contadores. Las NIIF desarrollan normas internacionales únicas de carácter mundial, cumplidas de modo obligado, de tal manera que la información financiera que resulte de los sistemas contables en las empresas sea confiable, comprensible y transparente, con el propósito de contribuir a que los agentes económicos tomen decisiones financieras sanas.
¿Qué deben observar las empresas al cierre del ejercicio 2007?
Las empresas en el Perú están obligadas a aplicar las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), desde hace diez años, tal como lo realizan los países desarrollados. Esta obligación alcanza a todas las compañías, desde aquellas grandes corporaciones que cotizan en bolsa hasta las pequeñas y medianas empresas en el Perú. En este sector observamos un problema de aplicación de las NIC y NIIF, tal vez por desconocimiento o por carecer de la información técnica.
¿Cuáles son omisiones o errores más frecuentes en las pyme?
Éstas se relacionan con la estimación de la vida útil de los activos fijos, métodos de depreciación, valor residual del activo fijo, costo directo fijo, desvalorización de activos, activos biológicos, intereses implícitos, moneda funcional, entre otros.
¿Dicha situación podría afectar la expectativa de ampliar sus mercados con los futuros TLC?
Así es, dado que estamos en un mundo globalizado y ante la próxima puesta en vigencia de TLC con las economías más importantes del mundo, los estados financieros de las empresas con mayor razón tienen que presentarse de acuerdo con las normas internacionales de información financiera. Sino, podrían verse afectadas sus expectativas de crecer.
Errores más frecuentes
Estimación de la vida útil de los activos fijos. De acuerdo con la NIC 16 las empresas deberán estimar la vida útil de los activos fijos en función al uso previsto del activo, desgaste físico esperado, obsolescencia y límites legales. Sin embargo, en la práctica se aplica la vida útil determinada por la norma tributaria.
Métodos de depreciación. Según la NIC 16 el método de depreciación debe reflejar el patrón de consumo de los beneficios económicos futuros del activo fijo; en ese sentido se debe elegir entre el método de línea recta, saldos decrecientes y el de unidades de producción. Hoy se utiliza principalmente el método de línea recta, aunque en algunos casos el más adecuado es el de unidades de producción.
Costo indirecto fijo. Según la NIC 2 los indirectos fijos se distribuyen basados en la capacidad normal de producción; cuando se produce una cantidad mayor a la capacidad normal el efecto se considera en el costo del producto, pero cuando se produce una cantidad menor a la capacidad normal el efecto se debe registrar como gasto. En la práctica, cuando se produce una cantidad menor a la capacidad normal, el efecto se está reconociendo como costo del producto.
Métodos de depreciación. Según la NIC 16 el método de depreciación debe reflejar el patrón de consumo de los beneficios económicos futuros del activo fijo; en ese sentido se debe elegir entre el método de línea recta, saldos decrecientes y el de unidades de producción. Hoy se utiliza principalmente el método de línea recta, aunque en algunos casos el más adecuado es el de unidades de producción.
Costo indirecto fijo. Según la NIC 2 los indirectos fijos se distribuyen basados en la capacidad normal de producción; cuando se produce una cantidad mayor a la capacidad normal el efecto se considera en el costo del producto, pero cuando se produce una cantidad menor a la capacidad normal el efecto se debe registrar como gasto. En la práctica, cuando se produce una cantidad menor a la capacidad normal, el efecto se está reconociendo como costo del producto.
(Fuente: Diario Oficial El Peruano, derecho, Página 14.)